CTERA_Sujetos y vínculos. Hacia el reconocimiento de las juventudes y la construcción de autoridad en el aula

Sujetos y vínculos. Hacia el reconocimiento de las juventudes y la construcción de autoridad en el aula
La presente propuesta, destinada a la formación de docentes, tutores, preceptores, equipos directivos y equipos de orientación, tiene por objetivo poner a disposición un conjunto de reflexiones sobre problemáticas que atraviesan el cotidiano escolar como: el respeto, las dinámicas relacionales entre jóvenes, los procesos de estigmatización y de inferiorización, las relaciones entre generaciones y la construcción de autoridad.
Desde los aportes de la sociología, la pedagogía y la psicología buscamos promover herramientas para el análisis de las múltiples dimensiones que se ponen en juego en la convivencia escolar. En este sentido, la búsqueda de respeto constituye uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan estudiantes y docentes en la escuela secundaria. Subrayamos la importancia de ahondar en las condiciones que la escuela -en tanto ámbito de interacción en el que se plasman las vidas concretas de los sujetos- ofrece para que sus actores puedan construir vínculos basados en el reconocimiento mutuo. Es por ello que consideramos fundamental la construcción de intervenciones institucionales que sean la expresión de un trabajo colectivo y situado.
Autor
Verónica Soledad Silva
Licenciada en Psicología (UNC). Doctora en Ciencias de la Educación (UNLP). Integra el equipo de investigación “Conflictividad y estrategias de convivencia en escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” con sede en el IICE, FFyL, UBA. Docente de “Psicología y Aprendizaje” y “Psicología Social” de la UBA. Docente y tutora en el Instituto Superior de Educación Inicial Sara Eccleston. Asistente técnico territorial en el programa “Asistiré”, Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, Ministerio de Educación de la Nación.
Magdalena Mercedes Elli
Licenciada en Psicología (UBA). Orden Técnico en Inclusión Educativa en la Jefatura Distrital de San Isidro (DGCyE de la Pcia. de Bs. As). Trabajó en la gestión de diferentes políticas educativas dentro de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Nación. Integró el Equipo técnico de intervención interdisciplinaria de la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de CABA. Fue docente de FINES.
Duración | 10 Semanas |
---|---|
Personas destinatarias | Docentes, Equipos directivos, Supervisoras/es. Inspectoras/es, Tutoras/es, Bibliotecarias/os, Preceptoras/es, Auxiliares, Docentes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ), Equipos de orientación escolar, Equipo de Asesoramiento pedagógico |
Oferta formativa | Tutorizada |
Nivel educativo | Formación profesional, Secundario Técnico, Superior Social y Humanística, Itinerario Formativo, Inicial, Primario, Secundario, Superior |
Contenidos temáticos | Ciencias de la Educación, Filosofía, Psicología, Ciencias Naturales, Biológicas y de la Salud, Formación Ética y Ciudadana |
Modalidad | En línea / virtual |
Fechas
Inscripciones: Desde el 22/02/2023 hasta el 10/03/2023
Cursada: Desde el 20/03/2023 hasta el 22/05/2023
Programa
Clase 1: Repensar la conflictividad y la convivencia en las instituciones escolares. Una introducción a la problemática del respeto
Convivencia en la escuela secundaria. Los desafíos de construir respeto en un contexto de cambios y transformaciones.
El objetivo de esta clase es analizar las relaciones entre la convivencia, los conflictos, y las demandas de respeto en la escuela secundaria.
Clase 2: Convivencia y conflictividad en las sociabilidades juveniles: sobre los procesos de construcción de respeto entre estudiantes
Respeto y procesos de estigmatización en la escuela. Conflictos por el respeto en la escuela, la mirada de lxs jóvenes. Las estrategias de lxs jóvenes para construir respeto: repertorios emocionales. Hacerse respetar en la escuela
El objetivo de esta clase es propiciar un acercamiento a lxs estudiantes en tanto sujetos juveniles, y a la conflictividad que genera una de las situaciones que más presencia adquiere en los escenarios escolares: la búsqueda de respeto.
Clase 3: El docente como mediador ante los conflictos por la convivencia
Las intervenciones de lxs docentes y adultxs frente a los conflictos por el respeto entre jóvenes La importancia de los acuerdos de convivencia,
El objetivo de esta clase es reflexionar acerca de la importancia que para lxs jóvenes tienen las intervenciones de lxs adultos en los conflictos por la convivencia.
Clase 4: Los vínculos intergeneracionales en la escuela. Entre la reciprocidad y los desafíos del trabajo colectivo
Responsabilidad, asimetría, autoridad. El conocimiento y el saber como mediador del vínculo pedagógico. Los vínculos intergeneracionales: la demanda de reciprocidad.La construcción de legalidades como principio educativo
El objetivo de esta clase es analizar las características que asumen los vínculos de respeto entre estudiantes y docentes. También se propone visibilizar la importancia del trabajo colectivo e institucional para forjar vínculos de respeto entre las generaciones.
LA CURSADA SERA A TRAVES DE LA PLATAFORMA DE LA ESCUELA MARINA VILTE (CTERA): A partir del 10 de marzo (cierre de inscripción) se les enviará por correo electrónico los datos para acceder a dicha plataforma Por consultas escribir al siguiente mail: educacion@ctera.org.ar |